Quantcast
Channel: Cangrejo Pistolero Ediciones OFICIAL
Viewing all 123 articles
Browse latest View live

Recital homenaje a Arthur Rimbaud "UNA TEMPORADA EN EL INFIERNO" organizado por Cangrejo Pistolero Ediciones en la Feria del Libro de Sevilla 2013.


Cangrejo Pistolero Ediciones en la Feria del Libro de Sevilla y en EDITA Punta Umbría

$
0
0
En estos momentos puedes ver nuestros libros en la Caseta Nº 37 de la Feria del Libro de Sevilla y en el Encuentro de Editoriales Independientes EDITA Punta Umbría. Os esperamos!

OTRAS FORMAS DE EDICIÓN. Diario de Sevilla. 9/05/2013.

$
0
0

 El Cicus acogerá a mediados del próximo mes de junio la primera Feria del Libro de Artista y Ediciones Extrañas.
F. Camero sevilla
"Si un libro, cualquier buen libro, ya es algo íntimo, aún más lo es uno de estos", dice Antonio García Villarán a propósito de la nueva línea de libros de artista por la que ha apostado Cangrejo Pistolero, en lo que supone un paso más -tras impulsar su colección Visionarios / Poesía ilustrada,dentro de la cual aparecerá pronto una nueva versión de Una temporada en el infierno de Arthur Rimbaud a cargo de Laura Rosal y Luna Miguel, con ilustraciones de Laia Arqueros y Laura San Román- de la siempre inquieta editorial por estrechar el vínculo de los lectores hacia sus libros cuidando especialmente la singularidad de estos. "Están funcionando muy bien", explica Villarán, editor, poeta e ilustrador, en la caseta de su sello en la Feria del Libro, en referencia a los libros de artista, con precios desde los 30 euros hasta los 300 (la gama más o menos habitual, aunque algunos ejemplares alcanzan hasta 700). "Son libros únicos, o con tiradas muy cortas. Se trata de recuperar lo artesanal, incluso lo artístico, porque estos ejemplares -dice señalando hacia la parte del expositor donde hay varios de ellos- son extremadamente personales y muchos están realizados con todas las técnicas posibles de las bellas artes, desde el grabado hasta el collage, y presentan todo tipo de encuadernaciones".

La iniciativa está funcionando tan bien -los ingresos por ventas, dice Villarán, están igualando prácticamente al de los títulos poéticos a los que se dedica desde su creación la editorial-, que, "también para no rendirnos", asegura el alma de Cangrego Pistolero, él mismo y Rubén Barroso (responsable de la muestra internacional de arte de acción Contenedores, actualmente en fase de hibernación por los estragos de la crisis) han decidido impulsar la primera Feria del Libro de Artista y Ediciones Extrañas que se celebrará en Sevilla. La acogerá el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (Cicus) del 13 al 15 del próximo mes de junio.

Experiencias en otras ciudades, como las citas Más Que Libros o Libros Mutantes en Madrid, o el Festival de Libros de Artista y Pequeñas Ediciones en Barcelona, entre otras, animaron a los dos a poner en pie este proyecto que por ahora, aunque se encuentran buscando patrocinadores, cuenta tan sólo con el apoyo del Cicus, que cederá parte del espacio de su sede en la calle Madre de Dios, y la financiación personal de ambos, empeñados también, avisa Villarán, en recuperar para la agenda cultural de la ciudad las citas que venían organizando, la ya mencionada de Contenedores y el Festival de Perfopoesía, que llegó a celebrarse durante cuatro años consecutivos.

En esta primera Feria del Libro de Artista y Ediciones Extrañas de Sevilla, como en la caseta de Cangrego Pistolero hasta el final de la presente Feria del Libro, el visitante podrá encontrar una muestra de la diversidad de los libros de artista. Tantos como artistas. A Villarán, familiarizado con estos objetos, suerte de puente entre las artes plásticas y la escritura que hace de ambos ámbitos algo más accesible, le fascinan desde su época de estudiante de Bellas Artes. En la feria que acogerá el Cicus -en la que habrá entre 12 y 15 stands, algunos de ellos con dos artistas, todos ellos, en cualquier caso, seleccionados por los promotores, un proceso abierto aún- habrá, entre las actividades paralelas, talleres de edición -"para nosotros es importante la dimensión didáctica", dice Villarán- y el colofón de tres premios a los artistas más inspirados. Todo, defiende éste, para demostrar que la poesía puede caber en un acordeón de papel, que una metáfora se puede retorcer, literalmente, sobre un pergamino enrollado en una maceta, o que una imagen poética puede fragmentarse una pequeña instalación a la manera de un móvil de Calder.


Fuente. Diario de Sevilla

LAEE, FERIA DE LIBROS DE ARTISTA Y EDICIONES EXTRAÑAS DE SEVILLA.

$
0
0
LAEE INFORMA: Publicamos el cartel oficial de LAEE, Feria del Libro de Artista y Ediciones Extrañas de Sevilla. Recordamos que ya está abierto el plazo de inscripción. Aquí puedes encontrar las bases. Si tienes alguna duda escribenos a laeesevilla@gmail.com http://laeesevilla.blogspot.com.es/p/participantes.html

PERFORMING PERFOPOETRY, por Unai Velasco, publicado en I FAKED ROGER RABBIT.

$
0
0

Os invitamos a leer este interesante artículo de Unai Velasco publicado en su blog I FAKED ROGER RABBIT.

Varios Autores, Perfopoesía. Sobre la poesía escénica y sus redes
El Cangrejo pistolero, 2012, Sevilla, 120 pág.
La publicación el pasado 2012 del volumen  Perfopoesía. Sobre la poesía escénica y sus redes significó la incursión de Cangrejo Pistolero, la editorial encabezada por Nuria Mezquita y Antonio García Villarán, en el campo del ensayo; tras más de media década de vida y un catálogo que ora atiende a los autores locales (los poemarios de Laura Rosal o de Javier Gato, por ejemplo) ora lo hace con los clásicos (el caso de Lovecraft o la próxima traducción de Una temporada en el infierno). Si tenemos en cuenta la conexión de ambos editores con el panorama perfopoético (organizando las sevillanas Noches del Cangrejo o dirigiendo el Festival de Perfopoesía de la misma ciudad andaluza), entonces es bastante coherente que hayan decidido dar el pistoletazo de salida a la colección abordando ese mismo asunto, como una evolución lógica de sus actividades (del hecho al dicho).
Sin duda, este es un libro interesante. Nadie puede negar que la perfopoesía es un fenómeno existente; ya sea como soplo de aire fresco en el rostro de la poesía (como reclaman los nueve autores del libro) o como edificio adjunto a la versificación. El propio García Villarán, en el ensayo introductorio, se encarga de demostrar que el fenómeno tiene una historia mínima, una escena y una nómina más o menos reconocible de perfopoetas. Pero también encontramos una aceptación parecida en libros relativos al circuito poético tradicional: Rodríguez-Gaona, un poeta que en su momento estuvo vinculado a la Residencia de Estudiantes de Madrid, en su libro Mejorando lo presente. Poesía española última: posmodernidad, humanismo y redes incluye en sus presupuestos generales de la lengua poética una partida para enunciar los “poetas performativos”, que comparten el mismo rango que los “neosociales” o los “neoesenciales”. También recientemente Raúl Díaz Rosales, en un artículo  a propósito de la poesía española joven en Quaderni Ibero Americani, hablaba de oxigenación del panorama poético, no solo en cuanto a temas se refiere, sino en cierta concepción multidisciplinar del poema. Esto acerca el ascua un poco más si cabe a la sardina perfopoética. Pero con ello quiero decir, básicamente, una cosa: que la reflexión sobre el tema no es desdeñable, sino necesaria.

Considerando el libro, obviamente hay un esfuerzo común implícito por alentar lo perfopoético, ciertos mínimos en los que los autores coinciden, pero afortunadamente el abordaje es diverso (comparativo en Eduardo Chivite, arqueológico en Javier Gato o sociológico en Nacho Montoto, etcétera) y se producen las divergencias necesarias para no hablar de publicación programática (aunque no podamos hablar de debate en lo mayúsculo). Si uno quiere saber cuáles son las ideas de este sector del panorama poético, indudablemente, esta publicación es una buena pista.

Sin embargo, personalmente, hay algunas ideas generales que atraviesan el libro con las que no estoy de acuerdo.

Tomemos, para comenzar, la definición que en el ensayo introductorio ofrece Antonio García Villarán del término perfopoesía: “escenificación del poema escrito, […] llevarla [a la poesía] fuera del papel o la pantalla usando los medios que se estimen más oportunos para ello”.
La definición, sencilla y acertada, me parece que es también compartida por el resto de los autores. Sin embargo, unas pocas páginas después, Villarán explica que cuando el poeta lleva los poemas al escenario “les da vida”. Más adelante, Gracia Iglesias Lodares habla en su ensayo del “olor a papel amarillento, a polvo y naftalina que evoca la tradición poética más conservadora”, o Javier Berger invoca la “buhardilla”, el “cigarrillo” y las “coderas” para referirse al acto poético clásico y continúa con la idea de una poesía “naftalínica” y “vetusta”. Por último, en el artículo que termina el volumen, Nuria Mezquita  habla de “libertad para el poeta y aire fresco para el espectador”. Según vemos, la imagen que se nos presenta de la poesía “negro sobre blanco”, recitada tal cual, sin aditivos, es algo peyorativa: menos vívida, menos fresca, menos libre y algo rancia. Es aquí donde empiezan mis desavenencias y donde, según mi opinión, podría tener lugar un interesante debate.

Efectivamente, el clásico recital de poesía en el que el autor se limita a leer su texto puede resultar soporífero. Pero, ¿a qué se debe esto? ¿Es este un problema de la poesía? Yo creo que no. Como muy bien indica Gracia Iglesias, que ante todo se considera “escritora en un sentido clásico”, recitar un poema, sin más ni menos, “destruye el concepto [del poema en sí mismo], porque no  ofrece el tiempo de lectura y asimilación que la poesía necesita, y al mismo tiempo roba al público la capacidad de proyectarse en el texto e intervenir en la creación del significado”. El problema de recitar poesía sin andamios no es un problema de obsolescencia, sino de género puro y duro: si entendemos la poesía (y por lo menos así la entiendo yo) como un acto de creación lingüística cuyo foco de atención reposa exactamente sobre el propio lenguaje (hacia él y desde él), entonces la lectura del poema simplemente lo impide. La percepción del poema por parte del lector (y su construcción en ese acto de percibirlo), como hemos leído, no es posible: al lector no solo le falta el tiempo de la percepción, donde los elementos cobran su función poética (por sí mismos y en su interrelación), sino que directamente carece de la dimensión visual del signo. Podemos, por ejemplo, en una lectura, escuchar un par de versos cuya estructura tenga la forma cruzada del quiasmo, pero sin su lectura no veremos jamás la dimensión gráfica de la figura: el goce estético y su significación quedan recortados, el poema se desmantela como unidad.
Quizá la poesía, en sí misma, sencillamente no está hecha para su representación sin riesgo de perder su identidad poética. Frente a este problema tenemos una solución: la perfopoesía. Pero estamos, por lo tanto, ante un fenómeno distinto, específico, que nace con la condición escénica. Si de alguna forma debe reivindicarse la perfopoesía es destacando sus propias características, su particular manera de operar estéticamente (en esta línea es muy interesante el texto de Óscar Martín Centeno, ‘Poética multimedia’), pero no midiéndola a la poesía escrita, ni achacando al verso en papel una supuesta vejez. Emplazar el verso escrito en el terreno escénico implica una previa desventaja si luego tratamos de suponerle ciertos valores, como quien saca un pez del agua y lo acusa por desfallecer. La poesía que es realmente vetusta, neftalínica y amarillenta lo es tanto en el proscenio como en el papel.
Mi segunda desavenencia tiene que ver con el concepto de performance, y está vinculado a lo anterior. Ciertamente tiene todo el sentido denominar performativo al acto artístico de llevar a escena la poesía impresa, pero a veces el libro deja adivinar la idea de que la poesía por sí sola carece de acción performativa. Y esto, en mi opinión nuevamente, no es así. La performatividad no es una propiedad privativa del cuerpo o el sonido: el lenguaje tiene sus formas de actuación, perfectamente performativas. Tímidamente lo avanzó Austin en su libro How to do things with words y más tarde consolidó esta idea Searle en Speech Acts. Hoy en día me parece imposible pensar en el funcionamiento de las figuras retóricas, en el acto intelectual y empático de la lectura o en el efecto semántico de una imagen poética si no es desde el punto de vista de la acción lingüística. La acentuación, la rima, la disposición sintáctica, entre muchos otros elementos, actúan en el poema escrito y provocanla descarga estética. Hay una performatividad en el lenguaje, y lo que hace la perfopoesía es introducir una dimensión distinta de lo performativo, más visible, más sonora si se quiere, pero ni mayor ni menor en términos de acción pura.

En tercer lugar y para terminar, en varias ocasiones se habla del origen de la poesía y se apela a los aedas o a los juglares (el texto de Javier Gato es un rastreo ejemplar), a una dimensión activa, musical, dramática, que está en el principio de la lírica. Pero no creo que debamos confundir origen cronológico con esencia. Como explica Roberto Calasso en La ruina de Kasch, la tradición no sirve para reivindicar el origen, sino para ocultar su ausencia.  Para bien o para mal, lo que hoy en día llamamos poesía se consolidó en un modelo impreso. Eso no significa que este modelo vaya a perdurar para siempre, ni que sea más legítimo. Pero la aparición (o reaparición) de nuevas prácticas poéticas no tiene porque eclipsar una definición de  género que parecía más o menos estable, que ocupaba un lugar. No creo que sea necesaria ninguna carrera tácita por la pureza de sangre. Tal y como están las cosas, hablemos de perfopoesía, sin más, como un pilar artístico nuevo. Y bienvenida sea.

Más en http://ifakedrogerrabbit.blogspot.com.es/

UNA TEMPORADA EN EL INFIERNO de A. Rimbaud en versión de Luna Miguel y Laura Rosal con ilustraciones de Laura San Romány Laia Arqueros en la Casa del Libro, en FNAC y en AMAZON.

PROGRAMACIÓN LAEE, I Feria de Libros de Artista y Ediciones Extrañas de Sevilla.

$
0
0
 PARTICIPANTES LAEE 2013
---MESAS---
M1: Mesa general coordinada por Un Gato en Bicicleta; Lugadero, El Árbol de Poe, Fiebre Ed., Grut and Flund, Editorial Krausse, Víctor Tenorio, Rosario Rodríguez, Elia Gan, Raquel Eidem, Samuel Butler, Vibok Works, Lara R. Seara, Sandra March, Tocino y Velocidad, M. Tovar, y Editorial Belleza Infinita.
M2: María Ángeles Tello, Sevilla.
M3:Rubén Barroso, Sevilla.
M4:La Más Bella, Madrid.
M7:Galería Weber-Lutgen: María AA, Fernando Millan, Jesus Algovi e Ivan Tovar, Sevilla.
M8: Víctor Marín Gómez, Víctor Marín González y Pablo Grosso Guzmán, Sevilla.
M9: Rocío Acosta, Ana Barranquero, Teresa Sánchez-Haro y Beatriz Varela, Sevilla.
M10: Marian López, Angelino Carracedo y Josele Alcon, Sevilla.
M11: Artágora, María`S. F. Coll y José Miguel Negro Macho, Sevilla.
M12:Artágora, Liviana Leone y Javier Martínez Ancín, Sevilla.

 ---------------------------------------------------------------------------------------
PROGRAMACIÓN LAEE
I Feria de Libros de Artista y Ediciones Extrañas de Sevilla
13, 14 y 15 de junio, Sevilla. CICUS, C/ Madre de Dios 1.
VIERNES 7
22:00 h. Café Cultural La Mercería, C/ Regina 10. FIESTA DE PRESENTACIÓN. GongBookShow (acciones de presentación de proyectos), proyecciones, pinchadiscos y pinchalibros. Entrega de carnets de Amigos y SuperAmigos de LAEE. Participan: Rocío Acosta, Nuria Mezquita, Mabel Zaves, María Ángeles Tello, Lugadero, Un Gato en Bicicleta y Lara R. Seara. Presentan: Rubén Barroso y Antonio García Villarán.
JUEVES 13
11:00 h. Patio del Cicus. Apertura de la Feria.
12:00 h. Libros caídos del corazón. Instalación de Sergio Cruz.
19:00 h. Patio del Cicus. Exposición de LIBROS DE ARTISTA COMESTIBLES.Participan: Rocío Acosta, Pepi Villarán Salado, Siracusa Bravo Guerrero, Victoria Moreno (Vicky), Saray Pavón, Lola Sánchez Haro, Antonio García Villarán, María Jesús Espiñeira Palomar, Mercedes Naranjo, Violeta Nicolás, Rubén Barroso, Sonia Heredia, Cristina Pérez de Villar y Grabado y Técnicas de Estampación. E.A.Cádiz.
20:00 h. Patio del Cicus. ACTO DE INAUGURACIÓN DE LAEE.
20:30 h. Patio del Cicus. Coctel y degustación de Libros de Artista.
22:30 h. Cierre de Feria.
VIERNES 14
12:00h. Patio del Cicus. Presentación de proyectos. Participan: Lugadero, Rocío Acosta, Josele Alcon.
13:00h. Patio del Cicus. Presentación de proyectos II. María Ángeles Tello, Mabel Zaves (ESPEJOS CONVERGENTES), Carmen Pagán (Editoras Pedagógicas. E.A.Cádiz ).
19:00h. Patio del Cicus. Sesión de Dibujo del natural en torno al Libro de Artista. Participan el Club del Dibujo de Sevilla y CREA 13.
SÁBADO 15
11:30h. Patio del Cicus. Taller Infantil de Rubén Barroso.
13:00h. Patio del Cicus. Mesa redonda EDITA Nómada. Participan: Pepe Murciego (La Más Bella), Uberto Stabile (EDITA)
19:00h. Patio del Cicus. ENTREGA DE PREMIOS LAEE.
- Premio LAEE a la TRAYECTORIA EN EDICIONES PARALELAS EN ESPAÑA: LA MÁS BELLA.
- Premio LAEE al EVENTO DESTACADO DE EDICIONES EXTRAÑAS Y SINGULARES: EDITA.
- Premio LAEE a la INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LIBROS DE ARTISTA: ELISA PELLACANI.
22:00h. Café Cultural La Mercería, C/ Regina 10. Recitales EDITA Nómada.

ACTIVIDADES CONTINUAS:
MAIL ART en las mesas M2, M8, M9, M10, M13.
Exposición de Carteles de los 25 años de EDITA.
Exposición “La Más Bella Cumple”, selección de números de la revista-objeto La Más Bella en su vigésimo aniversario.
Libros caídos del corazón. Instalación de Sergio Cruz.
Stand de El Club Express.
Equipo: Directores: Rubén Barroso y Antonio García Villarán.Colaboradores: Fotografía: Víctor López. Comunicación: Édere Comunicaciones y El Club Express.

Mamá era Ilsa Lund al principio de todo, de Sara Herrera Peralta. Reseña en LA REPÚBLICA CULTURAL.

$
0
0
Mamá era Ilsa Lund al principio de todo, de Sara Herrera Peralta
El vacío existencial de los habitantes de la sociedad contemporánea
Publicado el
Miércoles 19 de junio de 2013, a las 00:00h
Ampliar imagenMamá era Ilsa Lund al principio de todo 
Ejemplares del libro de Sara Herrera Peralta.
Foto: cortesía de Alberto García-Teresa
Click en las imágenes para ampliar
Alberto García-Teresa – laRepúblicaCultural.es
Se trata este de un breve poemario ilustrado, con más de una docena de poemas de mediana y larga extensión. Quizá su característica más llamativa sea que la obra está plagada de referencias cinéfilas; a Casablanca, concretamente. En efecto, los textos de Mamá era Ilsa Lund al principio de todo responden a la voz de algún personaje, o se enuncian desde una escena, o se insertan en la atmósfera de la película. Sin embargo, las piezas funcionan con autonomía a la perfección. Por tanto, no se busca la complicidad del lector en el reconocimiento.
Precisamente, esa ocultación de la personalidad, esa encarnación de un personaje que termina absorbiendo al individuo, es uno de los ejes centrales del poemario. Y sería un error limitarse a ofrecer una interpretación literal de esos textos (que hablan de un actor) cuando el tono desborda lo particular, lo personal, y se adentra en el terreno existencial. De este modo, el tono predominante en él es la nostalgia, la pesadumbre. La autora explora el vacío existencial de los habitantes de la sociedad contemporánea, de una vida dominada por el tedio. Habla de la imposibilidad de decidir nuestra vida, ahogados por los convencionalismos y la presión social.
Con respecto a sus poemarios anteriores, en Mamá era Ilsa Lund al principio de todo aparece una menor implicación del «yo» en lo enunciado. Se configura una mayor distancia que crea una atmósfera distinta a la que suele construir Sara Herrera Peralta en otros poemarios, y que hacen de este volumen un libro singular en su trayectoria. También, a nivel formal, existe una mayor presencia de las estructuras paralelísticas, que crean secuencias cíclicas, y que podrían remitirnos a ese hastío de los personajes.
Con todo, a pesar de los aciertos de sus conceptos clave, Mamá era Ilsa Lund al principio de todo no deja de ser un trabajo menor en la interesante obra de esta poeta.

Fuente: La República Cultural.

La venganza del inca. Antología de poemas con cocaína. EL MAR DE TINTA, por Mar López.

$
0
0

En esta estupenda antología ilustrada se reúnen decenas de poemas que de alguna manera versan sobre el consumo de drogas, con la excusa, o no, de obtener mejores resultados en la escritura, o simplemente para conseguir la inspiración que dé pie a rellenar una hoja en blanco.

La pregunta que se plantea en el prólogo, y a la que los poemas responden a su manera, es en qué medida la cocaína está presente en la poesía contemporánea, no sólo en España, sino también más allá de las fronteras. Basándose en la experiencia o poniéndose en la piel de un drogadicto o consumidor ocasional, los poetas hablan sobre ello. Una nube de polvo blanco, de forma figurada, recorre las páginas de este libro.
Con drogas o sin ellas
Esta compilación no es una defensa del consumo de droga, ni de la drogadicción como medio para inspirarse en la escritura. La droga no es más que lo que ya sabemos de ella, y en ese sentido este libro no viene a descubrir nada: conocemos su forma de actuar y es cada
uno quien elige si le compensa dar ese paso.
La venganza del incaPero sí es un libro que parece combatir contra todos aquellos que escriben sobre la droga sin consumirla, o que hablan de ello sin conocimiento de causa sólo para “estar en la onda”. Ni siquiera sobre esto está permitido mentir si se quiere hacer literatura: uno debe escribir anteponiendo siempre su verdad (más aún, como dijo hace poco el mismo David González, si uno es poeta): porque lo que uno escribe, siempre, siempre, de una u otra forma, llega e influye a alguien. Como también dijo González de una forma tosca pero muy gráfica, es como esa movida de una mariposa y un terremoto. Ya saben.
En su prólogo el autor se expone, como siempre, tan sincero. Explica sin ambages su relación exacta con las drogas. Es un texto que sirve para exponer la pregunta que da lugar a la antología: en qué medida la cocaína está presente en la poesía contemporánea.
También reflexiona sobre la escasa mención a las drogas que hasta entonces (esta antología data del año 2007) había hecho en los poemas que aparecían en sus libros publicados, a pesar de la brutal presencia que, sin embargo, sí tenían en su vida cotidiana.
David González dirige
La selección de los poetas es acertadísima. Son más de cincuenta, y entre ellos hay poetas consagrados, otros bastante renombrados y también poetas cuya obra no es demasiado conocida. Pero la calidad, en conjunto, es altísima.
David González, gracias a ser un lector con muy buen criterio e insaciable desde hace años, es experto en literatura norteamericana, y defiende a ultranza la poesía narrativa, realista y de carácter autobiográfico. El primer libro que compró con su dinero fue la “Balada de la cárcel de Reading”, de Oscar Wilde, que es un magnífico comienzo para formar a alguien como lector y como persona.
Para una editorial pequeña como el Cangrejo Pistolero, es una proeza haber conseguido textos como los que este libro recoge: Leopoldo María Panero, Charles Bukowski, Vicente Muñoz Álvarez, Luis Alberto de Cuenca, Nacho Vegas, Leonard Cohen, Allen Ginsberg, Patti Smith y el ya legendario David González, por citar sólo algunos.
En cuanto al resto, hay poetas a los que no conocíamos y nos han sorprendido. Y, como siempre sucede con las antologías (y es una de sus funciones principales), de entre esos poetas siempre destaca alguno de quien el lector buscará sus libros para seguir leyendo su obra.
Por ejemplo, Isla Correyero, que atrapa con poemas que son pequeñas declaraciones de principios. O los poemas de El Ángel (Q.E.P.D.), conocido por su relación artística con Ana Curra, a la altura en calidad y fuerza a David González, y de quien sólo pueden leerse poemas en libros casi ilocalizables o en otras antologías como “Disociados” de la editorial Ya lo dijo Casimiro Parker, además de la que hoy nos ocupa. Más sorpresas: José Eugenio Sánchez; pero hay muchos autores a los que descubrir, y este libro es un comienzo perfecto para ello.
No las prueben en casa
No es imprescindible echar la vida por la borda consumiendo drogas para lograr mejores resultados literarios, pero siempre es un placer tener entre manos libros hechos con tanta dedicación. Sin tener muchos recursos, el buen trabajo de escritores, ilustradores y editores al final consigue un texto espectacular como éste.
La excusa en este caso era la cocaína, y el editor añade una nota al final del libro pidiendo la colaboración de los lectores para que le envíen poemas bajo ese mismo criterio con el fin de realizar una segunda entrega de esta antología. Pero la excusa puede ser cualquiera con tal de reunir talento y calidad poética, como es el caso.
Damos la bienvenida a esta estupenda editorial a las páginas de El Mar de Tinta.

Be Sociable, Share!

"Editar en Sevilla: de la supervivencia a la reinvención" en EL CORREO DE ANALUCÍA, por Alejandro Luque.

$
0
0

...Antonio García Villarán, de Cangrejo Pistolero Ediciones, también ensayó la transformación en sello digital, pero “nos encontramos con que no vendíamos prácticamente nada”, recuerda. con más de 40 títulos en el mercado, se resistían a tirar la toalla, y quisieron probar con el libro de artista. El resultado, afirman, ha sido espectacular. “Habíamos bajado el lanzamiento de novedades de 10 o 15 títulos anuales a la mitad. No sólo caían las ventas en distribución, sino también en ferias: si ya éramos pequeños cuando íbamos a siete u ocho ferias, ahora íbamos a dos. Como ya teníamos una colección de libros de arte, decidimos con la gente del colectivo Crea 13 abrir esa vía. Y nos ha salvado”...



Sea como fuere, la mayoría de los editores encuestados asegura que lo que toca ahora tiene muchos nombres –“resistir”, “aguantar”, capear el temporal”–, pero un mismo sentido. Y una esperanza: que el mercado se reactive algún día, y los supervivientes estén en la mejor posición para celebrarlo.

Para leer el artículo completo: EL CORREO DE ANDALUCÍA.




Versos de Txus Garcia yde su primer libro POESÍA PARA NIÑAS BIEN de Cangrejo Pistolero Ediciones se han publicado en el Periodico Griego Teflon

$
0
0

Algunos versos de Txus Garcia yde su primer libro POESÍA PARA NIÑAS BIEN de Cangrejo Pistolero Ediciones se han publicado en el Periodico Teflon. Pueden leerse en su último número en papel y la traducción al griego es de María Mitsopulu. La primera edición de POESÍA PARA NIÑAS BIEN está a punto de agotarse. Si aún no tienes tu ejemplar consíguelo pronto. Para más información sobre los poemas de Txus en Teflón pincha aquí: http://goo.gl/4Z0fB

VUELVE EL CANGREJO PISTOLERO, VUELVE LA PERFOPOESÍA. Pay After Show.

$
0
0

Tras casi tres años de ausencia en Sevilla, Antonio García Villarán participará este jueves 1 de agosto en el Ciclo Pay After Show con un nuevo recital de Perfopoesía donde incluirá lo mejor de su obra.
Sevilla, 29/07/2013


Después de casi tres años de ausencia en Sevilla, vuelve El Cangrejo Pistolero (Antonio García Villarán) al escenario del Ciclo Pay After Show (Torre de los Perdigones, 01/08/2013, 22h.) con lo mejor de su repertorio perfopoético. Bajo el título “GANCHO DE IZQUIERDA”, el Director de Perfopoesía y coeditor de Cangrejo Pistolero Ediciones ha realizado una minuciosa selección de los mejores versos de sus dos últimos poemarios (“NOCAUT” y “SOIS ESTÚPIDOS”) donde recuperará poemas como “Tongo”, “Sexo contra una Lechuga de 0,99” o “Carolain”, entre otros. Además incluirá poemas escritos a cuatro manos que forman parte de un libro aún inédito titulado “PARAFILIAS PERFOPOÉTICAS”, concebido junto al actor y dramaturgo Javier Berger. Por último recitará poemas nuevos y versionará alguno de sus versos más conocidos.

Los poemas de Villarán beben de los máximos exponentes de la Generación Beat, la poesía realista de los años 70 también llamada “realismo sucio” y la poesía independiente o fronteriza. Entre sus influencias se encuentran Bukowski, Raymond Carver o Roger Wolf y en España Raúl Núñez, David González o cantantes como Joaquin Sabina o Andrés Calamaro. También se relaciona su poética con el surrealismo y el absurdo, añadiendo metáforas canallas que acrecientan la intensidad de sus versos.  Elena Medel escribía en su crítica sobre “NOCAUT”  que “Leyéndole he recordado —procuro no olvidarla— una petición de Hemingway a sus compañeros de oficio, y de la que Antonio García Villarán ha tomado buena nota: las palabras deben golpear, noquear, picar igual que un puñetazo”.


Durante este tiempo el Cangrejo no ha parado de subirse a escenarios de toda España, celebrando lecturas en Festivales y salas de Madrid, Alicante y Andalucía  y efectuando recitales como “Poemigas” junto a Luis Eduardo Aute. Como editor junto a Nuria Mezquitaha cosechado más de 40 títulos y su labor como Director de Perfopoesía ha traído a Sevilla a poetas y artistas como Leopoldo María Panero, Accidents Polipoétics, Andrés Neuman, Christina Rosenvinge, Santiago Auserón, Carlos Ann o Yolanda Castaño entre otros. No menos reseñable fueron las 105 Noches del Cangrejo que llevó a cabo junto a Dalton Trompet por las que pasaron algunos de los poetas jóvenes más reconocidos hoy del panorama nacional como son Elena Medel, Luna Miguel, Alejandra Vanessa, Siracusa Bravo Guerrero, Fernando Bazán (Vicio), Javier Gato, Txus García y un sin fin de poetas que dejaron su huella y crearon un público que llenó carpas y salas cuando se realizaban recitales de Perfopoesía.


El Cangrejo Pistolerovuelve a subirse al escenario cual ave fénix y será presentado por Fernando Bazán (Vicio), que lo acompañará también al final del espectáculo con su guitarra. No sabemos si esta aparición puede ser el principio de una nueva etapa poética en la carrera de Antonio García Villarán, o si se trata del inicio de una nueva “Revuelta Sureña”, como fue nombrado allá por el 2008 al movimiento que ocurrió en bares de la ciudad con la aparición de poetas y ciclos de poesía que llenaron la ciudad de versos como nunca antes había estado. O quizás sea un grano de arena para recuperar la ansiada V edición de PERFOPOESÍA, Festival Internacional de Poesía de Sevilla que tantos éxitos ha aportado a la ciudad. El caso es que vuelve el Cangrejo, y lo hará este jueves 1 de agosto a las 22:00h en la Torre delos Perdigones, dentro del Ciclo Pay After Show.
En Pay After Show el acceso a los espectáculos es libre. El espectador disfruta de la propuesta artística y, una vez finalizada, evalúa su satisfacción y decide en función de ella cual será su aportación económica. La organización sugiere un importe mínimo de 7€.


Y  ESTA SEMANA TAMBIÉN EN PAY AFTER SHOW:
Esta semana también habrá programación Pay After Show el viernes 2 de agosto a las 22h. en el Parque Centro de Alcalá de Guadaíra, dentro del I Festival Central Park. La actuación correrá a cargo de La Serda Teatro con su espectáculo “El Delirio”.



Fotografías y vídeo de Claudia Ruiz Cívico.

Vuelven las balas de El Cangrejo Pistolero. Entrevista en El Club Express.

$
0
0

Vuelven las balas de El Cangrejo Pistolero

el 30 julio, 2013 en Arte y LiteraturaEntrevistasPerfopoesíaSevilla
El-Cangrejo-Pistolero-(c)Claudia-Ruiz-Civico
Nota: 5.0/5 (3 votos)
Tras casi tres años de ausencia en Sevilla, El Cangrejo Pistolero regresa para volver a disparar sus mejores poemas. Este mordaz y surrealista alter ego del artista Antonio García Villarán desgranará el jueves 1 de agosto (Torre de los Perdigones, 22h. Ciclo Pay After Show) una completa selección de textos bajo el título de Gancho de Izquierda.
Texto: Gloria Díaz
Fotos: Claudia Ruíz Cívico
Dardos envenenados, puñetazos que dejan KO, canalla y surrealista, así es la poesía de Antonio García Villarán. Fundador de la editorial El Cangrejo Pistolero junto a Nuria Mezquita y director del Festival de Perfopoesía, Villarán es un artista multidisciplinar cuyos poemas beben de los máximos exponentes de la Generación Beat, la poesía realista de los años 70 también llamada “realismo sucio” y la poesía independiente o fronteriza. Entre sus influencias se encuentran Bukowski, Raymond Carver o Roger Wolf y en España Raúl Núñez, David González o cantantes como Joaquin Sabina o Andrés Calamaro.
“La perfopoesía es un acto de respeto hacia el poema y hacia el público que viene a escucharte”
ElClubExpress: El Cangrejo regresa a Sevilla después de casi tres años de ausencia… ¿sensaciones?
Antonio García Villarán: Tengo muy buenas vibraciones y creo que esta ausencia me ha dado fuerzas y perspectiva para ver las cosas más claras, para madurar y digerir todo lo que había hecho en estos intensos años de actividad poética.
Gancho de Izquierda es el espectáculo con el que regresas. Tu poesía es conocida por ser sarcástica y surrealista, ¿necesitaremos entonces mucha cintura para esquivar el golpe? ¿qué podemos esperar de este espectáculo?
He aprendido mucho no sólo al recitar mis poemas junto a alguno de los artistas que más admiro, también he ido creciendo gracias al aprendizaje que me ha proporcionado el hecho de coordinar eventos culturales o de dirigir el Festival de Perfopoesía. He visto muchas cosas buenas encima del escenario y he querido sacar el jugo a todo esto para después pasarlo por mi tamiz y conseguir una recitación que llegue de manera más cercana y amena al público. He tenido ocasión de comprobar lo que funciona y cómo funciona, y este perforrecital es lo mejor de mi repertorio. Además, traigo cosas nuevas.
Regresas, además, dentro de un nuevo ciclo de programación en la ciudad, el Pay After Show, ¿qué te decidió a participar en esta novedosa forma de cultura sostenible (acceso libre y el espectador decide al final el precio de la entrada)? ¿Cómo la valoras?
En mi caso siempre que he organizado cualquier acto cultural he confiado en el público. Me gusta encontrar personas especializadas que tienen criterio y escucho sus valoraciones con atención. La idea del Pay After Show es una vuelta de tuerca a este concepto y me parece estupendo que la gente pueda valorar lo que ha visto y actuar en consecuencia. Yo mismo he participado como público en algún espectáculo de Pay After Show y al pagar lo que he estimado oportuno por lo que había disfrutado me he sentido muy reconfortado, ya que no se me imponía nada.
¿Podrías describir qué es la perfopoesía en unos versos?
Hay todo un libro teórico en torno a la Perfopoesía que recomiendo leer. Se titula PERFOPOESÍA, SOBRE LA POESÍA ESCÉNICA Y SUS REDES. Simplemente diré que es la manera que tenemos de llevar los versos a escena, teniendo conciencia de este acto y haciéndolo de la mejor manera posible para que un recital no se convierta en una aburrida lectura de mesa, flexo y botellita de agua. En definitiva, un acto de respeto hacia el poema y hacia el público que viene a escucharte.
“Siempre que he organizado cualquier acto cultural he confiado en el público. Me gusta encontrar personas especializadas que tienen criterio y escucho sus valoraciones con atención”

(c) Claudia Ruiz Civico
¿Cómo se lleva eso de tener un alter ego como el Cangrejo?
Al principio mal, pero ya me he acostumbrado. Ahora me llaman por teléfono, por ejemplo, y me dicen “Buenos días, Cangrejo?, – Sí, soy yo, quién es? Y lo tomo como algo natural. Antonio García Villarán no es El Cangrejo Pistolero únicamente, pero es un alter ego perfopoético que me ha dado muchas alegrías.
La palabra y el arte plástico están íntimamente ligados en el trabajo de Antonio Villarán, cuéntanos más sobre esa intensa relación.
Yo creo que todas las disciplinas del arte están unidas. La sensibilidad artística es capaz de hacer que emprendas proyectos muy dispares, y la curiosidad va enseñándote a realizarlos con mayor o menor suerte. A mí me gusta mucho aprender y hacer. Estudié Bellas Artes y mis inquietudes me han llevado a desarrollarme en este y otros campos. Y si tuviese buena voz para cantar, seguro que me animaría a grabar un disco. Pero créeme, canto fatal.
Tu trabajo como impulsor de la difusión de la poesía en Sevilla a través del festival de Perfopoesía fue pionero y destacado y ahora intentas que haya vida más allá de la Feria del Libro presentando la Feria del Libro de Autor, ¿por qué siempre cuesta que la literatura y más aún la poesía tengan una presencia preeminente en las programaciones culturales?
Yo creo que esta tendencia está cambiando poco a poco, aunque es cierto que resulta más fácil vender un concierto que un recital. Siempre digo que gran parte de la culpa la hemos tenido nosotros mismos al no ser críticos con lo que veíamos o al no mostrar los poemas de mejor manera. Tampoco ha ayudado la gratuidad y el poco reconocimiento que incluso los poetas se dan a sí mismos y a su trabajo. ¡Con lo difícil que es escribir y recitar un buen poema! Gracias a las redes sociales ahora la gente lee a diario, y a consecuencia de esto se está valorando más este campo. Leemos en Facebook, en Twitter, leemos los emails que nos envían, etc.
Las Noches del Cangrejo cosecharon un gran éxito en Sevilla a lo largo de 6 años y hemos oído que estás pensando recuperarlas… ¿Puedes adelantarnos algo?
Nuria y yo hemos hablado de la posibilidad de volver a hacer un ciclo de las Noches del Cangrejo, pero no hay nada concreto aún. Lo que sí es cierto es que nos habían dado un derechazo (metafóricamente hablando) y besamos la lona, pero ya estamos recuperados y con fuerzas renovadas, y tenemos mucha ilusión por seguir con los proyectos que tanto nos han aportado. También nos encantaría hacer en 2014 PERFOPOESÍA V, y lo pelearemos. Sabemos que el público quiere que vuelva, ahora es cuestión de ver cómo responden las autoridades.
DATOS DE INTERÉS
  • El Cangrejo Pistolero | Gancho de Izquierda
  • 01/08/2013 | 22h. | Torre de los Perdigones
  • Entrada libre | Ciclo Pay After Show 

Perfopoesía para apaciguar el calor. DIARIO DE SEVILLA, 1/agosto/2013

$
0
0
El ciclo Pay After Show continúa ofreciendo espectáculos durante las noches de verano de la ciudad. Hoy llega el turno de la perfopoesía con un recital de Antonio García Villarán, más conocido como El Cangrejo Pistolero.

El Cangrejo Pistolero regresa a Sevilla con un repertorio perfopoético titulado Gancho de izquierda, en el que el propio poeta ha realizado una selección de los mejores versos de sus dos últimos poemarios, Nocaut y Sois estúpidos, donde recuperará poemas como Tongo, Sexo contra una lechuga de 0,99 y Carolain, entre otros. Además el espectáculo, incluirá poemas recogidos en Parafilias perfopoéticas, un libro aún inédito que El Cangrejo Pistolero ha concebido junto al actor y dramaturgo Javier Berger. Por último, recitará poemas nuevos y versionará algunos de sus versos más conocidos. Fernando Bazán, Vicio, será el encargado de presentar a Villarán en el espectáculo. No será la única intervención de Vicio en el espectáculo, ya que al final acompañará al Cangrejo con su guitarra.

Los poemas de Villarán beben de los exponentes de la Generación Beat, la poesía realista de los años 70 y la poesía independiente. Entre sus influencias se encuentran los escritores Bukowski, Raymond Carver, Roger Wolfe, Raúl Núñez y David González, aunque también los cantantes Joaquín Sabina y Andrés Calamaro le sirven de inspiración para escribir sus obras poéticas.

Durante su ausencia, el Cangrejo no ha parado de subirse a escenarios de toda España con lecturas en festivales y salas de Madrid, Alicante y Andalucía, además de dar recitales como Poemigas junto a Luis Eduardo Aute.

El acceso al recital es libre. El espectador disfrutará de la propuesta artística y, una vez finalizada, evaluará su satisfacción y decidirá en función de ella cual será su aportación económica. La organización de Pay After Show sugiere que el importe mínimo sea de siete euros.

Aún no tienes PENSAMIENTOS ESTÉRILES de Luna Miguel?


ESTUDIO SOBRE EDITORIALES DE POESÍA ESPAÑOLAS EN FACEBOOK, por Antonio García Villarán. 1 de septiembre de 2013.

$
0
0

Lo escucho en las noticias de la radio, en la televisión, está prácticamente en todas las conversaciones y ya forma parte de nuestra cotidianeidad. Facebook, además de Twitter y otras redes sociales han sido aceptadas por la mayoría de nosotros como algo natural. No en vano, ya somos más de 800 millones de usuarios en todo el mundo en Facebook.

Siempre se ha dicho que la poesía es de minorías, pero las redes sociales pueden cambiar estos hábitos. Desde que empezamos a usarlas, he notado un aumento de la presencia de poetas en diferentes eventos, al igual que un crecimiento de editoriales de poesía y de Festivales y recitales que se multiplican exponencialmente. Esto me parece estupendo, ya que creo que lo mejor para el sector es que tengamos visibilidad, que la poesía se lea, se compre y se escuche para así llegar al máximo número de gente posible. Siempre he creído que la poesía les gusta a más personas de las que creemos, y he podido comprobarlo tras organizar el ciclo de Las Noches del Cangrejo junto a Nuria Mezquita durante 6 años y el Festival de Perfopoesía de Sevilla durante 4 ediciones.

Esto me ha llevado a realizar un informe sobre la presencia de las editoriales de poesía españolas en Facebook. Este estudio es completamente objetivo y las conclusiones que de él podemos sacar deberán ser individuales. No se trata de dar una fórmula para el éxito editorial en poesía, pero estos datos que vuelco aquí se pueden comprobar fácilmente. No tenéis más que poner en el buscador de Facebook el nombre de la editorial y veréis que es todo cierto.

¿Por qué lo hago? Como ya sabéis formo parte de Cangrejo Pistolero Ediciones, proyecto que junto a Nuria Mezquita lleva funcionando desde finales de 2005, y cuya actividad nos ha permitido tener distribución nacional con más de 40 títulos en el mercado. Pero yo creo que el éxito editorial en el campo de la poesía necesita aún mucho desarrollo, y también pienso que las editoriales que nos dedicamos a este género necesitamos un impulso mucho mayor para poder subsistir. Por esta y otras razones publico este informe que no tiene otra pretensión que ayudar en la medida de lo posible a las editoriales de poesía para que avancen en su proyecto. Yo soy de la idea de que mientras más editoriales de poesía haya y más difusión tengan, mejor será para todos los que nos gusta este oficio.

En Enero del 2013 se publicó el “IV Estudio anual de Redes Sociales” realizado por la empresa iab Spain research,  con la colaboración de Elogia Marketing 4 ecommerce, con el objetivo de entender la evolución de las redes sociales y su uso. Según este estudio, Facebook sigue siendo la red social más manejada (utilizada por el 96% de los internautas) y la más conocida (99%). Instagram (100%), Foursquare (100%) y Facebook (94%) son las redes de conexión a través del móvil por excelencia, seguidas por Twitter (60%), Tuenti (55%) y Youtube (54%). Podéis ver el informe completo AQUÍ.

Apenas encuentro artículos que hablen de la presencia de editoriales en la red, y mucho menos enfocados a las editoriales de poesía. En la página Anatomía de la Ediciónencontramos un informe sobre el uso de Facebook en el sector editorial, fechado el 7/4/2010, que podéis ver AQUÍ.En este informe encontramos una representación de las editoriales españolas de toda temática, que sin duda también sirve para sacar nuestras propias conclusiones, aunque sea de manera generalista.

INFORME SOBRE EDITORIALES ESPAÑOLAS EN FACEBOOK.

En este informe pueden verse las editoriales que tienen página en Facebook, así como las que tienen perfil o grupos, aunque estas últimas no las he incluido en el gráfico debido a que este formato no es accesible a todo el público, salvo que la editorial te acepte como amigo o te incluya en su grupo. Por otro lado, estas páginas no son rastreables por los buscadores, lo cual es un hándicap para nuestro estudio.

Aquí os presento dos tipos de gráficos que representan los mismos datos respecto al número de fans de las editoriales españolas que tienen página en Facebook.



De las 84 editoriales estudiadas en este informe y dedicadas a editar poesía o que tienen una importante colección de este género entre sus publicaciones, 46 tienen página de fans en Facebook, de las cuales 7 están entre las 5000 y los 10000 (Editorial Círculo Rojo, Arrebato Libros (Librería/Editorial), Editorial Lumen, Cangrejo Pistolero Ediciones, Hiperión, Pre-Textos y Calambur Editorial) y 8 de ellas tienen de 1000 a 5000 fans (El Gaviero Ediciones, Editorial Renacimiento S.A., La Bella Varsovia, Editorial Anantes (Anantes Gestoría Cultural), Ed. Huacanamo, Rumorvisual, Editorial Delirio y Ediciones Torremozas). El resto no superan los 1000 fans ya sea debido a la poca actividad que tienen o a su reciente creación. Casi la mitad de las editoriales aquí expuestas o no tienen presencia en Facebook, o tienen Grupo o Perfil (privado o público), lo que las hace más inaccesibles a los lectores.

EDITORIALES DE POESÍA
FANS 01/09/2013
Editorial Círculo Rojo
9561
Arrebato Libros (Librería/Editorial)
7217
Editorial Lumen
6961
Cangrejo Pistolero Ediciones
6834
Hiperión
6265
Pre- textos
6028
Calambur Editorial
5484
El Gaviero Ediciones
3829
Editorial Renacimiento S.A.
1690
La Bella Varsovia
1573
Editorial Anantes (Anantes Gestoría Cultural)
1499
Ed. Huacanamo               
1458
Rumorvisual
1164
Editorial Delirio
1102
Ediciones Torremozas
1086
Editorial Origami
934
Bartleby
928
Lapsus Calami
710
La Discreta Ed.
622
palimpsesto2punto0
493
Unaria Ediciones
381
Quálea Editorial
369
Editorial Cocó
344
Masmedula Ediciones
343
Editorial Poesía eres tú
338
Xicra Edicions
334
Editorial Siníndice
301
Bandaàparte Editores
286
Kriller71 Ediciones
285
Editorial Quadrivium
272
El sastre de Apollinaire
271
La Circular Ediciones
262
Huerga y Fierro Editores
260
La Garúa Libros
259
Ediciones Sin Fin
244
Baile del Sol Ediciones
224
La Única Puerta a La Izquierda
183
Lupercalia Ediciones
173
Editorial Comares
148
Extraversos
125
Difácil
85
Crecida
72
Mar de Plástico
28
Guadalturia Ediciones
13
Editorial Altamar
13
ellago ediciones
9
GRUPOS EN FACEBOOK
Yo quiero saber lo que dijo Casimiro Parker (Grupo)

4 de Agosto (Grupo)

Luces de Gálibo  (Grupo)

Eclipsados (Grupo cerrado)

PERFIL EN FACEBOOK
Amargord Ediciones

Ediciones Liliputienses

LVR Ediciones La vida rima

Ediciones en Huida

Olifante Ediciones de Poesía

Esto no es Berlín Ediciones

Editorial Comuniter

Editorial Alea Blanca

De Papel Ediciones

Ediciones Vitruvio

Vaso roto ediciones

Zoográfico

Editorial Germania Comunicació

El Taller del Poeta Editorial

Ediciones La Baragaña

Ediciones Urania

Canalla Ediciones

SIN PRESENCIA EN FACEBOOK
Ediciones Endymion

Ediciones de la Isla de Sistolá

De la luna libros

Voces de Tinta

Poesía de El Toro de Barro

Poeta de cabra (2) Ediciones

Calima Ediciones

Númenor

Amarú Ediciones

Litoral

Visor Libros

Point de Lunettes

Caballo Griego Para La Poesia

Libros de la herida

Ediciones Tansonville

La Isla de Sistolá

La poesía, Señor Hidalgo


CONSEJOS

Por último me gustaría compartir algunos consejos basados tanto en mi experiencia como editor como en el estudio que he realizado sobre estos temas.

Para obtener más fans en Facebook es necesario seguir una estrategia de comunicación que aporte contenidos interesantes, que no sea aburrida ni pesada y que muestren una cercanía real con el usuario. Esta estrategia no debe ser igual para todas las editoriales y cada una debe ser capaz de establecer la suya propia para asegurar un buen uso del canal. Yo recomiendo estudiar aquellas páginas de fans que mejor lleguen a los usuarios y aprender de ellos. Este hecho, muy lejos de ser una pérdida de tiempo, nos puede llevar a conseguir un mejor uso de nuestra red y por consiguiente puede hacer llegar la poesía a más gente.

En la red podéis encontrar múltiples artículos y vídeos donde os muestran el potencial y las virtudes de tener página de fans en Facebook respecto a tener perfil o grupo. Aunque las aplicaciones que ofrecen una página y un grupo de Facebook son prácticamente las mismas (en ambas puedes crear foros de debate, publicar en el muro, colgar fotos, etc.) es preferible y da mejor imagen tener Página de Fans que administrar un perfil o un grupo. Se puede crear tres tipos de grupos: Abierto (cualquier persona puede entrar), Cerrado (administrador decide quien puede entrar), Secreto (solo conocen el grupo los miembros e invitados).
Existen grandes ventajas que presenta una página de Facebook frente a un grupo en la misma red social, de cara a la promoción de una organización, sea o no empresa:

- Posibilidad de agregar diferentes páginas en Facebook de organizaciones y empresas con fines similares a la tuya. Esto es bidireccional, es decir, del mismo modo otras entidades pueden enlazar tu página a la suya. Esta posibilidad aumenta el número de "amigos" o "seguidores" de la misma y, con ello, la probabilidad de que haya más interacciones entre ellos.
- Mayor espacio para la descripción de tu empresa, editorial, organización, portal web, o entidad sin ánimo de lucro. La página proporciona un mayor conocimiento a los usuarios, y de esta forma se facilita su crecimiento.

- Mejor posicionamiento en los buscadores. Está demostrado que entre un grupo con determinado número de miembros y una página con el mismo número de seguidores o fans, ésta última se posiciona mejor en los buscadores de Internet.
- Además, cabe destacar el "efecto dominó", esto es, que si te haces "fan" de una página o miembro de un grupo, es muy probable que gran parte de los contactos que tienes en Facebook también lo hagan, y viceversa.

- Una ventaja de tener Grupo respecto a la Página de Fans es que puedes enviar mensajes a todos los miembros del grupo, pero sólo hasta 5.000, por lo que la comunicación con los usuarios está limitada a 5.000 personas. También tenemos una escasa customización y no se puede añadir aplicaciones. Algo bueno que te permite el grupo es la posibilidad de migrar los usuarios a una página.

- En una página de fans en Facebook no hay límite de fans, puedes enviar mensajes a todos, además se puede añadir videos y aplicaciones. La actividad de la página no se muestra en los feeds del perfil. Se muestra con nuevos fans o cuando los fans suben fotos o vídeos. Los mensajes no llegan a la bandeja de entrada (menor visibilidad). Te ayuda mucho en el posicionamiento en los buscadores (SEO). Tu página de fans es específicamente para representar a tu negocio y lo genial es que es indexada por Google. Facebook actualmente tiene un ranking de Alexa de 2: eso quiere decir que es el 2do sitio web con más tráfico a nivel mundial. Tus publicaciones aparecen en la página de inicio de tus fans, en las Noticias y Titulares, tal como cualquier publicación de un amigo.

La red social tiene el poder de hacer llegar a la gente la información que le interesa, y este es uno de nuestros fuertes. Podemos interactuar y comunicarnos con nuestros lectores, y esto es algo a tener en cuenta. Pero hay que estudiar la red y es conveniente facilitar a tu público todo lo necesario para que te encuentre fácilmente. Una manera de que localicen tu editorial es que su nombre lleve precisamente palabras como “Editorial”, “Ediciones”, “Poesía” o alguna otra que muestre claramente a lo que te dedicas.

Este es un estudio abierto que sin duda no registra a todas las editoriales de poesía españolas que se dedican a la poesía, pero considero que es bastante representativo del sector. Por otro lado, quiero concluir diciendo que es un informe abierto y modificable. Si encuentras algún dato de interés para hacer mejor este informe envíamelo a cangrejopistolero@yahoo.es.

1/09/2013

Santiago Auserón y Antonio García Villarán participarán juntos en NO SOMOS TAN RAROS IV, Festival de Poesía de Alicante 2013.

$
0
0

DE PERROS Y CANGREJOS
Música y Perfopoesía 

Juan Perro (Santiago Auserón) y El Cangrejo Pistolero (Antonio G.ª Villarán).
Día 21 de septiembre de 2013 a las 21:30h en LAS CIGARRERAS. C/ San Carlos, 78. Alicante. NOSOMOSTANRAROS IV, Festival de Poesía.

SINOPSIS

Juan Perro y El Cangrejo Pistolero, alter egos de Santiago Auserón y Antonio García Villarán son dos artistas multidisciplinares que prefieren las preguntas a las respuestas, las palabras afiladas a las caricias lánguidas, los cambios a la quietud. Juan Perro es un trovador medieval en pleno siglo XXI que no tiene prejuicios en fusionar los ritmos de la negritud con la palabra poética que dan a sus creaciones un sabor diferente y un rigor enigmático. El Cangrejo Pistolero retuerce el leguaje para acercar la poesía a la calle, usando recursos perfopoéticos y acunando las sombras de las historias que quieren ver la luz. “De perros y cangrejos” es un experimento en el cual se fusionarán los genios de estos dos artistas para mostrarnos sus historias poéticas de un modo distendido y original. La poesía y la música hilarán las jácaras de estos dos juglares que interactuarán en el escenario contando y cantando, riendo y analizando, perpetrando en definitiva un espectáculo donde mostrarán lo mejor de su repertorio y donde no faltarán sorpresas.

JUAN PERRO (SANTIAGO AUSERÓN)
Juan Perro (Santiago Auserón), nombre de vagabundo callejero, nombre de hombre común con apellido de perro, la marca artística de Santiago Auserón después de Radio Futura giró la vista desde el horizonte del optimismo tecnológico hacia la vieja tradición trovadoresca. Hubo un Juan Zorro, trovador gallego medieval, que inauguró entre nosotros la saga de cánidos cantores. No faltan en la tradición letrada otras huellas semejantes, desde la escuela de los pensadores cínicos hasta los perros músicos de Kafka, pasando por las reflexiones de Cipión y Berganza en la novela de Miguel de Cervantes.
Estudió Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid (1972-1977) y en la Université de Vinçennes-Paris VIII (1977-1978), bajo la dirección de Gilles Deleuze. Junto al grupo musical que lideró de 1980 a 1992, Radio Futura, realizó una carrera exitosa, convirtiéndolo en uno de los grupos fundamentales de la conocida como movida madrileña, el movimiento contracultural de la década de 1980 en Madrid. Posteriormente a dicha etapa, inició su andadura musical en solitario con el nombre artístico de Juan Perro, habiendo experimentado con multitud de estilos: el son cubano, no sólo como intérprete sino también como productor, el rock clásico de los años 50 o el jazz. En 1993 dio a conocer su nuevo proyecto musical, Juan Perro, en la gira Kiko Veneno y Juan Perro vienen dando el cante. Como Juan Perro grabó en La Habana el álbum Raíces al viento (1995) y, posteriormente La huella sonora (1997), Mr. Hambre (2000, año en que gira también por México y los EE. UU.) y Cantares de vela (2002). Coproduce el segundo disco en solitario de Luis Auserón, El caos y el orden (1997). En la banda de Juan Perro colaboran habitualmente prestigiosos músicos de rock, jazz, flamenco y son. Después de un parón en el que desarrolló otros proyectos musicales, volvió con el proyecto de Juan Perro en 2009, editando el disco Río Negro en 2011. La gira de presentación se desarrolló desde 2009 hasta 2012. En 2012 compaginó la gira Casa en el aire con el proyecto Juan Perro & La Zarabanda.

EL CANGREJO PISTOLERO (ANTONIO GARCÍA VILLARÁN)

Nacido en el 76, es Doctor en Bellas Artes y licenciado en las especialidades de pintura y escultura. Ha realizado numerosas  exposiciones individuales y colectivas entre las que destacan las realizadas en distintas salas de Madrid y en la galería J&C Art Gallery en Nueva York y los Ángeles. Su labor artística ha sido reconocida con más de una veintena de premios y selecciones. Destaca asimismo, su labor como ponente y estudioso del arte. Ha publicado ilustraciones en revistas y libros de diferentes disciplinas. En 2002 publica “Conductor de nubes (primer intento)”, su primer libro de poesía con ilustraciones de Johana D´arco. Publica dos libros de poesía con el grupo Absurdo y Diestro y un libro de pensamiento artístico con los integrantes de CREA 13. Encabeza junto a Nuria Mezquita el proyecto “Cangrejo Pistolero Ediciones” donde ha publicado “Sois estúpidos, poesía escénica” y “Nocaut” en 2005 y 2009 respectivamente. En el ámbito del pensamiento artístico ha publicado “El Maestro Escarabajo. Ideas para una nueva pedagogía del siglo XXI”, “Los enfoques pedagógicos de los artistas plásticos”, “Historia de las Academias y Escuelas de Dibujo. De Vasary a nuestros días” y “Las Escuelas de Dibujo. Conceptos y percepciones”. Realiza recitales de Perfopoesía en salas y Festivales de España como “Poemigas” junto a Luis Eduardo Aute. Dirigió el ciclo de poesía “Las Noches del Cangrejo” que duró 6 años y es director de “Perfopoesía", Festival Internacional de Poesía de Sevilla.




 Programación completa:


"El miedo de Sevilla a lo nuevo es absurdo e involucionista", entrevista a Antonio García Villarán por Carlos Mármol para El Mundo, 9/sept/2013.

$
0
0
"El miedo de Sevilla a lo nuevo es absurdo e involucionista", entrevista a Antonio García Villarán por Carlos Mármol para El Mundo, 9/sept/2013.

UNA TEMPORADA EN EL INFIERNO. Versión de Luna Miguel y Laura Rosal.

$
0
0
En otro tiempo, si mal no recuerdo, mi vida era una fiesta donde todos los corazones se abrían y los vinos no dejaban de fluir.
Una noche, senté a la Belleza sobre mis rodillas. Y la encontré amarga. Y la insulté.
Me defendí de la justicia.
Me escapé. ¡Brujas, miseria, aversión: a vosotras os fue confiado mi tesoro!
Conseguí que desapareciera de mi espíritu cualquier esperanza humana. Sobre cada alegría, para estrangularla, salté sigilosamente como una fiera.
Llamé a los verdugos para morder, mientras fallecía, la culata de sus fusiles. Invoqué a las plagas para ahogarme en la arena, en la sangre. La desgracia fue mi dios. Me revolqué en el fango. Al aire del crimen me sequé. Y me burlé de la locura.
Y la primavera me trajo la absurda risa del idiota.
Sin embargo, en las últimas horas, cuando me encontraba a punto de palmarla, decidí buscar la llave de un antiguo banquete, por el que tal vez recobraría el hambre.
La caridad es esa llave. ¡Esta es la inspiración que demuestra que he estado soñando!
“Siempre serás una hiena, y esas cosas…” exclama el demonio que me coronó con tan benévolas amapolas.
“Vence a la muerte con tus apetitos, tu egoísmo y todos los pecados capitales.”
¡Ya he tenido suficiente! Pero, querido Satanás, se lo ruego, ¡relájese! A la espera de pequeñas cobardías atrasadas arranco para usted, que ama en el escritor la ausencia de facultades descriptivas o instructivas, unas pocas hojas repugnantes de mi cuaderno de condenado.

UNA TEMPORADA EN EL INFIERNO.
Versión de Luna Miguel y Laura Rosal.

VUELVEN LAS NOCHES DEL CANGREJO AL PERRO ANDALUZ DE SEVILLA

$
0
0


Tras dos años de descanso y 116 noches de poesía realizados vuelven “Las Noches del Cangrejo” al Perro Andaluz de Sevilla. La cita será el primer jueves de cada mes, a las 22.00 h. en el Café-Cultura El Perro Andaluz (C/ Bustos Tavera, 11), y se realizará en colaboración con Pay After Show. Los organizadores serán Dalton Trompet (Nuria Mezquita) y el Cangrejo Pistolero (Antonio G. Villarán), quienes además dirigen la editorial Cangrejo Pistolero Ediciones desde hace 7 años, y que cuenta con más de 40 títulos, además organizan PERFOPOESÍA, el Festival Internacional de Poesía de Sevilla, del que ya están preparando su quinta edición.

El primer jueves de esta sexta temporada de recitales de Perfopoesía tendremos el placer de recibir a dos jóvenes poetas cuya actividad, tanto en recitales como en redes sociales, es incansable. Se trata de Adriana Bañares (La Rioja) y Adriana Schlittler (Porto Alegre), las cuales aún no han pasado por este ciclo. También recitarán próximamente en las Noches del Cangrejo los poetas VICIO -Fernando Bazán-(Huelva), Siracusa Bravo Guerrero (Málaga), Inma Luna (Madrid), Javier Gato y muchos más.

Todo empezó el 23 de Noviembre de 2006, con el recital Ego Canalla de la Carolain Band, en el café Platea de la Alameda de Hércules, desde entonces ha sido un ir y venir de perfopoetas locales, nacionales e internacionales, una locura llena de originalidad, una cita imprescindible para los amantes de la poesía más actual y diferente. El éxito de público a lo largo de los cinco años que duró el ciclo fue impresionante. Más de 20.000 personas pudieron disfrutar de la poesía más actual llevada a la escena. Cada noche se reunían entre 60 y 100 personas en un local donde se ocupaban rápidamente las sillas y tenían que sentarse en el suelo o apiñarse unos contra otros para disfrutar de la poesía.

Por el escenario de Las Noches del Cangrejo - que los dos primero años estuvo en el Café-Teatro Platea, en la Alameda de Hércules, y los tres últimos en El Perro Andaluz, C/ Bustos Tavera 11 - han pasado poetas conocidos a nivel nacional e internacional, como han sido Andrés Neuman, David González, Gonzalo Escarpa, Elena Medel, Ben Clark, Alejandra Vanessa, Sofía Castañón, etc, así como perfopoetas vinculados al mundo de la performance, el teatro y la música como Gracia Iglesias, Malicia Cool, Carlos Ann, Bruno Galindo, Eduardo Bonachera, Pepe Quero, los Reverendos Asensio y Berger, etc, y poetas jóvenes que han entrado con fuerza en el panorama poético nacional como Luna Miguel, Javier Gato, Sara Toro, Siracusa Bravo Guerrero, Nacho Montoto, Laura Rosal, Saray Pavón, etc. Además, las Noches han sido en todo momento un lugar de difusión de nuevos proyectos, ya que en ellas se han presentado revistas, libros, editoriales, encuentros y festivales, y un lugar de colaboración entre diversos colectivos poéticos a nivel nacional.
Viewing all 123 articles
Browse latest View live